Tecnología y Ciencia

Ex voluptatum nihil alias dolore cupiditate fuga iure

Dignissimos libero deserunt labore officiis minus assumenda nulla. Expedita nihil doloremque. Soluta magnam odit.

Publicado el 05/07/2025  |  Por Equipo Editorial de Enfoque Diario

Ex voluptatum nihil alias dolore cupiditate fuga iure

Investigadores del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND), ubicado en el Parque Tecnológico de Málaga, han logrado desarrollar un nuevo tipo de nanomaterial con aplicaciones prometedoras en la detección temprana de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. El estudio ha sido publicado recientemente en una revista científica de alto impacto.

El equipo, liderado por la doctora Elena Pardo, ha trabajado durante más de dos años en la síntesis de nanopartículas que pueden adherirse a biomarcadores específicos en el sistema nervioso central, facilitando su visualización mediante técnicas no invasivas de imagen médica. Esta innovación permitiría diagnósticos más tempranos y precisos.

Según la doctora Pardo, uno de los principales retos era lograr que el material fuera biocompatible y se degradara de forma segura una vez cumplida su función. Tras numerosos ensayos in vitro e in vivo en modelos animales, los resultados han demostrado una alta eficacia y ausencia de efectos adversos.

El descubrimiento ha despertado el interés de varios consorcios europeos de investigación y empresas farmacéuticas que ya estudian posibles vías de colaboración para avanzar hacia ensayos clínicos en humanos. La fase preclínica ha contado con financiación de fondos FEDER y de la Junta de Andalucía.

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta, José Carlos Gómez Villamandos, visitó las instalaciones de BIONAND para felicitar al equipo y subrayar la importancia de la investigación científica como motor de desarrollo regional. “Este tipo de hallazgos nos posiciona a la vanguardia del conocimiento biomédico en Europa”, afirmó.

La investigación no solo tiene impacto en el campo neurológico. Según explicaron los investigadores, el mismo nanomaterial podría adaptarse para el seguimiento de procesos inflamatorios, cáncer o enfermedades autoinmunes, abriendo nuevas líneas de aplicación en diagnóstico y terapia personalizada.

Además de su valor clínico, el avance supone un ejemplo del talento científico que se está desarrollando en Málaga. El laboratorio está compuesto por investigadores jóvenes provenientes de universidades españolas y europeas, muchos de ellos formados en programas de doctorado internacionales.

La Universidad de Málaga, entidad colaboradora del proyecto, destacó que la colaboración público-privada y la inversión sostenida son fundamentales para que este tipo de investigaciones trasciendan el ámbito académico y generen beneficios tangibles para la sociedad.

Actualmente, el equipo se encuentra en proceso de solicitud de patente para proteger la tecnología desarrollada y facilitar su futura transferencia al sector productivo. Se espera que los primeros acuerdos de colaboración con empresas se concreten en los próximos meses.

Este logro reafirma el papel de Málaga como polo emergente de innovación biomédica en el sur de Europa, y refuerza la estrategia regional de apostar por sectores científicos de alto valor añadido. Los próximos pasos se centrarán en escalar la producción del nanomaterial y obtener las autorizaciones regulatorias necesarias para su uso clínico.